¿Qué es La Pluma?: Introducción académica al proyecto
Cobarde, dictador, me llaman. Desconozco la risa, la alegría, el amor, el optimismo. Aun la primavera ignoro. “Personifico”, según escriben, “la política del rencor, fría estampa de la desgracia, espectro de la mente de esta infeliz nación. Ni perdón, ni olvido. Nada de generosidad”. […] Eso han dicho de mí, pero no importa. […] He aquí el gozo de sentir anegado en el puro mal. (Azaña, “Lo que dicen de mí”, s.p [15])
La Pluma es una revista que resume lo mejor de la inteligencia democrática de España. En su primera época (1920-1923) fue dirigida por Manuel Azaña y Cipriano de Rivas Cherif, en la segunda (1980-1982) por Manuel Martínez Azaña y Julio Vélez.
Manuel Azaña (Alcalá de Henares, 1880 – Montauban [Francia], 1940), político, pensador y periodista español, fue presidente del Consejo de Ministros (1931-1933) y presidente de la Segunda República (1936-1939). Destacó por las reformas que implementó durante su gobierno, el llamado bienio social-azañista, y por su papel como jefe del bando republicano durante la guerra civil española. Es un personaje situado entre el mito y la leyenda (Egido León 1998). Su presencia y actividad política durante la segunda República y la guerra civil ha oscurecido su inmensa labor como ensayista, dramaturgo, y pensador. Azaña fue un dramaturgo con intereses políticos y un político con intereses culturales. No es hasta hace relativamente poco que salió de las tinieblas en las que la propaganda fascista los situó para ser reconocido en su totalidad como una figura compleja, y con múltiples aristas. Su prosa de un estilo terso y clásico se compone por su labor periodística (La Correspondencia de España), su ensayo: Vida de Don Juan Valera (Premio Nacional de Literatura en 1926), El Jardín de los frailes, y La invención del Quijote y otros ensayos. La mayoría de los textos están entresacados de sus Diarios, lo que muestra el carácter más privado de su escritura.
La figura de Azaña ha sido intensamente estudiada y debatida en los últimos cincuenta años, podemos destacar, entre otros trabajos, las monografías de Sedwik (1963), Egido León, Alted Vigil y Mancebo (1996), Marco (1998), y Santos Juliá (1990, 2008 y 2013). Como analiza Jesús Ferrer Sola su situación política lo marca como un intelectual fuera de generaciones (Ferrer Sola, 1991: 320) que, en todo caso, de identificaría con figuras del pasado como Valera y Cervantes (aspecto que se trasluce claramente). Asimismo, José María Marco, en Manuel Azaña. Una biografía (1998), destaca referencias a un importante número de discursos culturales: el “debate de los enojos” con Lerroux (Marco, 2013: 93), “Don Quijote” (Marco, 2013: 15), la discusión sobre La corona (Marco, 2013: 14), etc.
Sobre la historia de España y la significación profunda del régimen republicano tratan varios textos como su carta de “Dimisión a la presidencia de la República” ante Diego Martínez Barrio, presidente de las Cortes (Gómez y Marco, 1988: 10). Mas concretamente, sobre el ideal republicano se desarrollan “La República y el estado” (Gómez y Marco, 1988: 18), “España y la República” (Gómez y Marco, 1988: 18), y “La República democrática” (Gómez y Marco, 1988: 19). Son muy importantes las reflexiones sobre su personaje público: “Lo que dicen de mí” (Gómez y Marco, 1988: 13), “Cartas desde Francia” (Gómez y Marco, 1988: 11), “Entrevista” (Gómez y Marco, 1988: 15-17) y el magnífico “Juicio sobre sí mismo” (Gómez y Marco, 1988: 23). El “Debate de los enojos” (Gómez y Marco, 1988: 11) marca las alusiones a la opción de gobierno con el Partido Socialista. De las reformas militares la primera parte de la “Entrevista” (Gómez y Marco, 1988: 15-17). Sobre el fin de la guerra civil “Desarraigar la violencia” (Gómez y Marco, 1988: 22). Hay, finalmente, una serie de textos sobre el paisaje (Gómez y Marco, 1988: 24) y el arte: “Don Quijote” (Gómez y Marco, 1988: 12), “El arte y la política” (Gómez y Marco, 1988: 19), “Entrevista: segunda parte” (Gómez y Marco, 1988: 21)
Su icónica figura ha sido llevada a las tablas repetidas veces como en la obra teatral La velada de Benicarló puesta en escena por Nuria Espert (1988) y El lucernario. La pasión crítica de Manuel Azaña de Juan Goytisolo (2004) (Vandebosch 2009) y Azaña: una pasión española (1988, 2018) de José Luis Gómez. Capítulo aparte merece, por su significación en el mundo teatral, la magnífica biografía de su cuñado y gran amigo Cipriano de Rivas Cherif: Retrato de un Desconocido: Vida de Manuel Azaña: Seguido por el epistolario de Manuel Azaña con Cipriano de Rivas Cherif de 1921 a 1937 (1980). Don Cipriano fue uno de los directores de escena pioneros de la España de comienzos del siglo XX. Enemigo de la comedia burguesa de salón de Pedro Muñoz Seca o Jacinto Benavente, colaboró con Enrique Borrás o Margarita Xirgu en la renovación del teatro. Con esta última estrenó en 1934 Yerma, de Federico García Lorca, en el Teatro Español de Madrid.
La Pluma está dispuesta para celebración del autor de la generación del 14 y su ambiente intelectual que incluye otras revistas como España (la de Ortega), o las del Partido Reformista de Melquiades Álvarez, la del Ateneo de Madrid. Azaña y Rivas Cherif habían vuelto a Madrid en junio de 1920. La Pluma y España son contemporáneas y Azaña colabora en ambas. En el número 1 de La Pluma figuraban como redactores José Ortega y Gasset, Pío Baroja, Ramiro de Maeztu, Ramón Pérez de Ayala, Luis de Zulueta, Eugenio D’Ors, Gregorio Martínez Sierra y Juan Guixé y se anunciaban como colaboradores, entre otros, a Francisco Acebal, José López Pinillos, Luis de Tapia, Luis Araquistáin, Manuel Azaña, Luis Bello, Jacinto Benavente, José Moreno Villa, Ramón del Valle-Inclán y Miguel de Unamuno. Es una revista fundamental en la historia de la literatura y del pensamiento españoles con la publicación de muchos textos inéditos de la generación del 98 (Unamuno, Valle), del 14 (Juan Ramón, Ramón Pérez de Ayala, Gómez de la Serna, Eugenio d´Ors, Insúa), 27 (Lorca, Guillén, Salinas), así como traducciones de Mallarmé, Goethe, etc, repasos de actualidad política y social por “Cardenio”. Para muestra un botón, en ella aparece el famoso texto “Peregrinación” de Rubén Darío, que el Darío personaje cita en Luces de bohemia. don Ramón era colaborador habitual de la misma y que publica muchas de sus obras en ella. Farsa y licencia de la Reina Castiza aparece en los números 3, 4 y 5; Los cuernos de don Friolera, en los números 11, 12, 13, 14, 15 y Cara de Plata, en los números del 26 al 31. De hecho, la revista llega a dedicar un número homenaje completo a Valle, el 32, en el que colaboran los más señeros colaboradores de entonces. El propio Manuel Azaña realizará un trabajo titulado “El secreto de Valle-Inclán” en el número 32 [1923: 82-89]. Pero también será una revista comprometida con la actualidad, los artículos de “Cardenio” comentan con humor crítico y severa ironía la tragedia de Annual o la visita de Unamuno a Palacio en abril de 1922. Recordando que “la historia no la escriben los vencidos”, Azaña emprende una revisión historiográfica y pone en tela de juicio la versión mítica de la Reconquista. Se apoya en las fuentes históricas, contradice punto por punto las generalidades de Ganivet (“más entusiasta que analítico”) sobre el supuesto carácter reaccionario de los Comuneros, etc.
La segunda época de La Pluma (1980-1982) estuvo dirigida por Manuel Martínez Azaña y Julio Vélez Noguera. En ella se hizo la historia cultural de la transición a través de trabajos de Guillén, Galeano, Benedetti y otros. Amén de obra académica y ensayística como Flamenco. Una aproximación crítica (1976), La poesía española según “El País” (1978-1983) (1984), España en César Vallejo (1984, junto a Antonio Merino), Julio Vélez Noguera (Sevilla, 1946-Dax, 1992) fue autor de libros de creación. Sus poemarios incluyen La espiga y la fiebre (Barcelona, Carabela, 1967), Laocoonte (Madrid, Sensemayá Chororó, 1978), Los fuegos pronunciados (Madrid, Endymion-Editorial Ayuso, 1985. [Adelanto en La pluma 4-5 (1981): 48-50]), y las póstumas Escrito en la estela del último ángel caído (Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1993) y Por vuelo de herida, (Obra poética (1999): 223-259 y Materia y sombra (2012): 235-274). Su prosa El bosque sumergido, que fuera premio Alcorcón de novela en 1983 (Madrid, Orígenes, 1985) y una amplia actividad teatral (Las guitarras chillan, incluida en Materia y sombra (2012): 345-348 o El guitarrista del Sol incluida en Materia y sombra (2012): 349-367). En La Pluma escribió textos como “Lo tecnotrónico y la nueva derecha” 1 (1980): 7-14 o “El nacimiento de Venus” La Pluma 6 (1981): 87-95. Es otro autor cuyo compromiso político—fue comisario del Partido de los Trabajadores de España y represaliado por el franquismo con cárcel en varias ocasiones (Romero, 2012: 16; Carrillo-Linares, 2008: 178, 216, 233, 237)—, ha oscurecido su labor intelectual.
Manuel Martínez Azaña, (Valencia, 1935-Madrid, 2000), a causa de los bombardeos de Valencia, hubo de ser trasladado a Francia en 1937. Allí permaneció hasta 1940, fecha en que su familia regresó a España. En 1958 comienza a escribir su obra dramática y en 1960 estrena en el Teatro Goya su primera obra, La forja de los sueños, que le acarrea ya problemas con la censura. Manuel Martínez Azaña pasará pronto a formar parte del grupo de los autores del segundo exilio, aquellos que van saliendo de España tanto por la presión del régimen como por el deseo de ejercer libremente su profesión. En 1961 el autor se traslada a Francia, donde, además de ejercer como lector de español, crea en Burdeos, ya en 1962, su propio grupo de teatro, el Théâtre de l Institut d Études Ibériques et Ibéro-Américaines de Talence-Bordeaux (TIEIT), con el que representa en diversas ciudades francesas las obras de autores españoles, incluidos aquellos prohibidos por la censura franquista. En 1978 fundó el partido Acción Republicana Democrática Española (ARDE). Manuel Martínez Azaña es autor de diez piezas de teatro y de varios cuentos y poesías.
La Pluma, segunda época, refleja la época de la transición. Su estructura responde a las de las revistas de la época con una serie de artículos que van desde el pensamiento, a la poesía, al relato breve, las piezas teatrales, el cine, y textos importantes dentro de la historia de la democracia y de los derechos como la primera traducción de la Declaración de derechos de Percy Shelley (Vols. 4-5, págs. 151-164). Se combinan autores de todas las tendencias políticas desde el tradicionalismo al comunismo. Los críticos incluidos van desde Ricardo Gullón, a Andrés Amorós pasando por Joaquín Casal Duero, Francisco Claudine, Ian Gibson, Clara Janés, Dolores Rico, Fernando Sánchez Dragó. Se encuentran inéditos, entre otros, de Vicente Alexandre, Jorge Guillén, Rafael Alberti, Julio Cortázar, Federico García Lorca, Miguel Hernández, y Eduardo Galeano.
¿Es necesaria una nueva época de La Pluma?
En cuanto a la necesidad e interés social detectado, la ocasión es propicia para el lanzamiento de una tercera época. Situada en el cruce de los paradigmas impreso y digital, en un momento de surgimiento de nuevos totalitarismos y de replanteamiento de las estructuras del estado, La Pluma, tercera época, procurará cubrir culturalmente, con el modelo de las dos primeras, el espíritu del momento. Se tratará de una revista cultural y de pensamiento paralela a las anteriores, con una decidida apuesta por el formato digital, lo que permitirá ampliar contenidos y públicos. Mantendremos el espíritu y la función de la misma por medio de incorporar firmas de distintos ámbitos culturales y diferentes posicionamientos ideológicos.
Tal y como aparece en sus estatutos, La Pluma, tercera época, es una revista con carácter trimestral sobre literatura, artes y pensamiento bajo la cabecera “La Pluma, tercera época”, publicación sobre literatura, arte y pensamiento con un compromiso con la memoria democrática.
Tal y como se declara en sus estatutos, la APF promotora del lanzamiento de la tercera época de La Pluma, tercera época carece de ánimo de lucro. La línea editorial de La Pluma, tercera época será siempre independiente de cualquier organización política, empresarial o sindical y de cualquier otra entidad que pudiera condicionar su contenido.
El objetivo de La Pluma, tercera época es convocar en sus páginas, sean físicas o digitales, las principales propuestas artísticas y de pensamiento hoy disgregadas por el mundo en el contexto del compromiso con la memoria democrática. A título enunciativo pero no limitativo, La Pluma, tercera época contará con colaboraciones literarias de escritores de todo el mundo; colaboraciones de autores y actores teatrales; colaboraciones periodísticas de investigación y análisis; colaboraciones de directores, actores y guionistas de producciones audiovisuales de cualquier índole; colaboraciones ensayísticas de pensadores, etc. Asimismo, recogerá propuestas pictóricas, escultóricas, de diseño y en general de todas las artes plásticas, incluidos el cómic, la animación en vídeo, los podcasts, etc. La Pluma, tercera época se propone ser un lugar de encuentro y diálogo basada en el respeto, la tolerancia y la dialéctica, tal y como promulgaron en sus dos anteriores etapas sus sucesivos directores, D. Manuel Azaña y D. Julio Vélez Noguera. Asimismo, contará con publicaciones con perspectiva de género.
El marco legal de La Pluma, tercera época será siempre el orden democrático, el respeto a las instituciones que hagan posible dicho orden y la crítica permanente a cualquier voz, institución o entidad que vulnere los derechos fundamentales recogidos en la Constitución Española de 1986, así como en la Carta de Naciones Unidas y cualquier otra Convención nacional o internacional que garantice la vida, la igualdad, y los derechos y libertades reconocidos en las mismas.
Para saber más sobre las distintas etapas de La Pluma se puede consultar la siguiente
Bibliografía
AZAÑA, Manuel, “El secreto de Valle-Inclán”, en La Pluma, 32, 1923, 82-89. URL. http:http://prensahistorica.mcu.es/es/catalogo_imagenes/grupo.cmd?interno=S&posicion=112&path=4059960&forma=&presentacion=pagina, fecha de última consulta: 17 de enero de 2021.
———. A la altura de las circunstancias, ed. Isabelo Herreros y José Esteban, Reino de Cordelia, 2016.
———. Comuneros contra el rey, ed. Isabelo Herreros, Madrid, Reino de Cordelia, 2021.
———. El arma de las letras, ed. José Esteban, Madrid, Reino de Cordelia, 2018.
———. Gentes de mi tiempo, ed. José Esteban, Reino de Cordelia, 2015.
———. La velada en Benicarló, ed. Isabelo Herreros, José Esteban y Vicente A. Serrano, Madrid, Reino de Cordelia, 2011.
———. Tierras de España, ed. José Esteban, Reino de Cordelia, 2017.
VÉLEZ NOGUERA, Julio, La espiga y la fiebre, Barcelona, Carabela, 1967,
———. Laocoonte, Madrid, Sensemayá Chororó, 1978.
———. Los fuegos pronunciados, Madrid, Endymion-Editorial Ayuso, 1985. [Adelanto en La pluma 4-5 (1981): 48-50]
———. Escrito en la estela del último ángel caído, Madrid, Libertarias-Prodhufi, 1993.
———. Por vuelo de herida, incluida en Obra poética (1999): 223-259 y Materia y sombra (2012): 235-274. [póstuma]
———. El bosque sumergido. [Premio Alcorcón de Novela 1983], Madrid, Orígenes, 1985.
———. Obra poética, ed. Anthony Leo Geist, Morón de la Frontera, Biblioteca Morón de la frontera [nº 6], 1999.
———. Materia y sombra: Poesía completa, eds. María de los Ángeles Pérez López, José Ramón Ripoll, Anthony Leo Geist, Eduardo Galeano y Julio Vélez Sainz, Salamanca, Diputación de Salamanca, 2012.
———. Flamenco. Una aproximación crítica, Madrid, Akal, 1976.
———. La poesía española según “El País” (1978-1983), Madríd, Orígenes, 1984.
———. España en César Vallejo, 2 volúmenes, Madrid, Fundamentos, 1984, junto a Antonio Merino.
Bibliografía secundaria sobre Azaña y Vélez
ARAGÓN REYES, Manuel (1995): “Manuel Azaña, “pensador y político”, Sistema: revista de ciencias sociales, 129, págs. 95-106.
CAUDET, Francisco (2019): “Introducción”, Luces de bohemia, de Ramón María del Valle-Inclán, ed Francisco Caudet, Madrid, Cátedra, pp. 11-295.
CLARET MIRANDA, J. ((2006). El atroz desmoche: la destrucción de la universidad española por el franquismo, 1936-1945. Barcelona: Crítica.
EGIDO LEÓN, A. (1998). Manuel Azaña: Entre el mito y la leyenda. Valladolid: Junta de Castilla y León.
EGIDO LEÓN, A. ALTED VIGIL y M. FERNANDA MANCEBO (1996). Manuel Azaña: pensamiento y acción. Madrid: Alianza.
EGIDO LEÓN, y Jesús Cañete Ochoa, Azaña: intelectual y estadista. A los 80 años de su fallecimiento en el exilio, Madrid, BOE, 2020.
FERRER SOLA, J. (1991). Azaña: Una pasión intelectual. Madrid: Anthropos.
GÓMEZ, J. L. (2018). Azaña: una pasión española, Dossier, Madrid, Teatro de la Abadía.
GÓMEZ, y J. M. MARCO. (1987). Azaña: Una pasión española.. Madrid: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música.
GOTTLIEB, Marlene (1995): Revistas modernistas de Francisco Villaespesa, Madrid, Anel ediciones.
GOYTISOLO, J. (2004). El lucernario. La pasión crítica de Manuel Azaña. Madrid: Península.
JULIÁ, (2008). Vida y tiempo de Manuel Azaña (1880-1940). Madrid: Taurus.
JULIÁ, (2013). El fondo de la nada. Biografía de Manuel Azaña. Madrid, Biblioteca on line.
JULIÁ, S. (1990). Manuel Azaña: biografia política. Del Ateneo al Palacio Nacional. Madrid: Alianza.
MARCO, J. M., (1998). Manuel Azaña. Una biografía. Barcelona: Planeta.
RIVAS CHERIF, Cipriano de (1980). Retrato de un Desconocido: Vida de Manuel Azaña: Seguido por el epistolario de Manuel Azaña con Cipriano de Rivas Cherif de 1921 a 1937. Barcelona: Grijalbo.
THOMAS, (1963). The Spanish Civil War. New York: Harper Colophon.
———. (1961): La Guerra Civil española. París: Ruedo Ibérico.
VANDEBOSCH, D. (2009). “Azaña en el bosque de las letras: la pasión crítica de Goytisolo en El lucernario”. Foro Hispanico: Revista Hispanica de Flandes y Holanda 33, 293-312.
ROMERO, A., (2012: “Estelas de dignidad”, La palabra labra la palabra por Julio Vélez, Sevilla, Editorial Atrapasueños, 11-38.
CARRILLO-LINARES, A. (2008): Subversivos y malditos en la Universidad de Sevilla (1965-1977), Sevilla, Centro de Estudios Andaluces.
VÉLEZ-SAINZ, J., “Entre la biografía y el mito: Unamuno y Azaña en el teatro del siglo XXI”. Teatro, (auto)biografía y autoficción (2000-2018), eds. Guillermo Laín Corona y R. Santiago Nogales, Madrid, Visor Libros, 2019, 335-353.
———. y R. O. PÉREZ DE TUDELA, Rubén Darío: La vida errante, Madrid, Cátedra, 2021.
La Pluma: Revista de creación y pensamiento (3ª época) es posible gracias a la subvención de concurrencia competitiva actividades en Memoria Democrática (043‐MD‐2021), Convocatoria año 2021.
* Julio Vélez es Catedrático de la Universidad Complutense de Madrid y Director del Instituto del Teatro de Madrid. Miguel Ángel Nieto Solís es un periodista independiente, dedicado a temas de investigación y a coberturas de guerra durante más de 25 años. Es documentalista, productor y realizador de documentales sociales, de investigación y de carácter histórico para televisiones de todo el mundo.
Este proyecto de recuperación de las dos primeras épocas de la Revista La Pluma (1920-1923, 1980-1982) ha sido posible gracias a la Subvención de concurrencia competitiva actividades Memoria Democrática en su convocatoria del año 2021 ("La Pluma, tercera época", 043-MD-2021).